En un pequeño pueblo de Jalisco, un enorme palacio prehistórico se descubre lentamente

 Por John Pint



El Palacio de Ocomo - Pintura de Jorge Monroy

Oconahua es un pueblo escondido en el extremo occidental del estado de Jalisco. La mayoría de sus habitantes son indígenas, y las finas tortillas de Oconahua son muy apreciadas en la región.


Políticamente, Oconahua podría parecer tener poca importancia en los tiempos modernos, pero este no siempre fue el caso, dicen los lugareños. Como prueba, siempre han señalado ruinas que ocupan una gran parte de la ciudad. "Esto", decían, "es la ubicación del Palacio de Ocomo [Palacio de Ocomo].”


Cuando al arqueólogo Phil Weigand se le mostró el sitio en 1958, se sorprendió mucho. Parecían ser los restos de un edificio de proporciones monumentales, que medía 125 por 125 metros. Obviamente, este antiguo edificio había tenido una gran importancia para la gente del pueblo, que había tenido cuidado de no construir nada encima de él. Pero, ¿qué fue?


Fernándo Águilar, Phil Weigand y Monty Smith en la inauguración del sitio arqueológicoPhoto John Pint.

El arqueólogo Phil Weigand especuló que el Palacio de Ocomo podría haber sido un tecpán, un edificio en forma de U de proporciones monumentales similares al Palacio de Moctezuma enterrado debajo del zócalo de la Ciudad de México. El de Montezuma era solo un poco más grande.


Pero todo esto era pura conjetura. Solo excavando el sitio se pudo determinar exactamente qué había debajo de la superficie y qué papel desempeñaba en el oeste de México y en la vida de la gente local.


La excavación comenzó en 2009 y actualmente está en manos de los arqueólogos Sean Montgomery Smith Márquez y Samuel Mateo Guadarrama.


Monty Smith explica la subestructura a unos estudiantes de Oconahua. Photo M. Smith.

"Ahora estamos seguros de que lo que tenemos aquí en Oconahua es claramente parte de lo que llamamos el Complejo Grillo, que cubre el período comprendido entre el 450 y el 900 d.C. en esta parte del oeste de México", me dijo Smith. "Pero hubo un período intermedio alrededor del año 600 d.C. cuando el palacio se hizo mucho más grande. Necesitamos excavar algunos otros lugares para tener una mejor idea de lo que sucedió alrededor del 600.”


Las excavaciones protejidas durante el tiempo de lluvias. Photo John Pint

"Lo que hemos encontrado aquí en Oconahua", agregó, "es, en primer lugar, el palacio, que es enorme y tenía muchas funciones. Luego tenemos lo que llamamos la Unidad Residencial Número 1, que consta de tres edificios alrededor de un patio.


"Estudios realizados por la fallecida Michelle Hernández muestran que este lugar era un centro de barrio. Todo esto está rodeado de muchas viviendas pequeñas. Así que todo el lugar estaba bien organizado, con una estructura principal, estructuras secundarias y luego casas periféricas donde vivía la mayoría de la gente.”



Cada piedra es importante. Photo John Pint

Después de describir las ruinas de Oconahua, Smith relató la fascinante historia de cómo las personas que viven allí hoy en día están descubriendo una conexión directa con sus antepasados.


"No debemos olvidar", dice,"que este sitio arqueológico estuvo habitado por personas. Fueron las personas las que pusieron esos bloques de construcción en su lugar. Había rituales que tenían lugar aquí. Había canciones y bailes.”


Las plazas de Oconahua fueron diseñadas para albergar a un gran número de personas que se reunían principalmente para banquetes y bailes. Dado que la población moderna de Oconahua continúa bailando, se lanzó un proyecto con el propósito de examinar la conexión entre las danzas tradicionales de Oconahua de hoy y los rituales que deben haber tenido lugar en el Palacio de Ocomo.

Un grupo de bailarines, vestidos con trajes tradicionales, se reúnen para una foto de grupo en el centro de Oconahua. Photo: S. M. Smith


"Este tipo de proyecto se llama arqueología comunitaria, y un grupo de 15 personas trabajó en él, incluidos arqueólogos, gente del pueblo y funcionarios municipales", me dijo Smith. "No fue algo cocinado por nosotros los arqueólogos, sino que fue un proyecto de todos nosotros juntos.”


El grupo planteó preguntas, investigó, formuló hipótesis y presentó una tesis.


"Juntos pudimos ver la conexión entre la danza Oconahua y los rituales que deben haber tenido lugar en el Palacio de Ocomo", dijo Smith.


Un resultado de esto fue la creación de un museo, que se inauguró el 22 de mayo.

Visitantes del Museo ven una maqueta del Palacio de Ocomo. Photo Jorge Monroy.

"Este no es un museo que alberga piezas arqueológicas", señala Smith. "Es una presentación que los arqueólogos creamos junto con los bailarines de Oconahua: un vínculo entre el pasado y el presente.”


Este es un museo que se centra en la cultura más que en los objetos. Su tema se anuncia en la entrada del edificio: bailando por nuestro sustento.


El propósito del museo es enseñar a la comunidad, y especialmente a los jóvenes locales, sobre el vínculo entre las personas que construyeron y usaron el Palacio de Ocomo hace más de 1,000 años y las personas que viven en Oconahua hoy.


El museo es largo y estrecho, con "carteles" gigantes que cubren las paredes. En el centro se encuentran los trajes que usan los bailarines para representar a los protagonistas del drama. Estos protagonistas incluyen:

Trajes en exhibición en el museo del Palacio de Ocomo. Photo Jorge Monroy.


  • La Malinche (intérprete de Hernán Cortés)
  • La Mula
  • Los Nahuales o Los Viejos
  • La Meca y El Meco (cazadores que intentan atrapar la Mula)
  • Los Capitanes, uno vestido de azul y otro de rosa (Protegen La Malinche)


Los "carteles" que cuelgan de las paredes utilizan técnicas de arte de cómics para hablar sobre estos personajes y cómo interactúan. Para esta historia, el equipo inventó una guía: El Teco — un búho sabio e inmortal que puede moverse hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Narra la historia.


Teco introduce a La Malinche

"A lo largo de los años", dijo Smith, "los detalles de estas danzas rituales fueron olvidados por la generación más joven, y este museo remediará esto. Restablecerá la comunicación entre los abuelos, padres e hijos y, por lo tanto, restaurará la tradición oral.“


Smith señala que este tipo de museo puede comunicar ideas sin grandes gastos. Los carteles son móviles y se pueden exhibir fácilmente en los centros culturales de las comunidades cercanas.

Un arqueólogo prepara un piso quemado para la datación arqueomagnética.

"Este tipo de proyecto no es único", dice. "Se ha hecho en Oaxaca y, de hecho, en otros países, como Brasil, Egipto, Inglaterra y Australia.”


Los grupos escolares ya han comenzado a visitar el museo.


"Hoy tuvimos 110 niños aquí", dijo Smith. "En toda la región, están aprendiendo de qué se tratan estas danzas oconahuas. Y los niños entran y dicen: 'Vi este baile antes, pero nunca supe de qué se trataba este o aquel personaje. Así que ahora son los niños oconahuas los que explican los detalles a los demás.”


En ocasiones, he visto danzas rituales indígenas, y siempre me llama la atención la seriedad y precisión de los bailarines. Lo que no me di cuenta es que estaban contando una historia y que la historia en sí misma era representativa de temas más profundos.


Gracias al Museo Comunitario de Oconahua (y a las explicaciones de Teco el Búho), veo que la danza es mucho más que un baile. Es teatro. Es parte integrante de la gran tradición de la humanidad de contar historias, de ballet, de ópera, de la Obra de la Pasión.


El vestuario, el baile y la música se combinan para contar una historia que puede ser apreciada a distancia por grandes multitudes de personas. Es un refuerzo visual, físico y un complemento de la tradición oral.


"Oconahua tiene una historia de más de 2,000 años", dijo Smith. "Este pueblo es un paraíso cultural.”





Comments

Popular posts from this blog

Al Aire Libre en las Cercanías de Guadalajara 3

¿Qué hacen las sopladoras de hojas en el cerebro de los niños mexicanos?

Mexico’s Río Santiago: river from Hell or heavenly river?